miércoles, 13 de febrero de 2008

Mijo perenne para la producción de biofuel

Esta noticia me trajo a la memoria aquel día que, siendo solo una niña, la profesora de preescolar nos trajo a clase un tarrito con mijo. En ese momento no tenía ni siquiera constancia de su existencia, hasta que vi las pequeñas semillitas en el botecito. Con curiosidad nos acercamos todos a mirar y todos queríamos tocar uno de aquellos granitos.

A lo que iba:

Según un estudio de la universidad de Nabraska-Lincoln, el mijo perenne tiene un gran rendimiento energético neto respecto de otros cultivos o combustibles fósiles.
El mijo perenne se utilizaría para la obtención de etanol celulósico, produciendo un 540% más de energía que la necesaria para su cultivo, cosecha y procesamiento.

La emisión de gases de efecto invernadero en la conversión de mijo en etanol celulósico es un 94% menor que en la producción de
gasolina convencional.

En Estados Unidos, este tipo de cultivos perennes supondrían una disminución del 30% del consumo de petróleo. También supondría la disminución de la superficie de cultivo, al necesitar un menor espacio y un rendimiento mayor en la cosecha, es decir, que en un menor espacio de cultivo se obtendrían mayores cosechas.

Por ahora la obtención de etanol celulósico a gran escala no es posible, por lo que los cultivos de maíz (estadounidenses) todavía no pueden ser sustituidos por los cultivos perennes, pero si es posible experimentar con ellos en terrenos poco propicios para el cultivo de otros cereales.

En Agroinformación.

Relacionada en Intentando cambiar el mundo: Eficiencia energética para generar etanol del pasto para ganado.

4 comentarios:

  1. Consecuencias de la producción de biocombustibles:

    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UE/vetara/biocombustibles/causen/deforestacion/pobreza/elpepisoc/20080115elpepisoc_2/Tes

    ResponderEliminar
  2. Entiendo las consecuencias de la producción de biocombustibles, y de las que dejé constancia en anteriores entradas.

    La pobreza, la deforestación, la escasez de alimentos en países del tercer mundo, son problemas que podremos solucionar si se le da una oportunidad al desarrollo de este tipo de carburantes.

    Diciendo NO desde el primer momento no damos lugar al correcto desarrollo de las nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente y con las personas.

    ResponderEliminar
  3. no se trata de decir NO, se trata de que la UE está dando marcha atrás a pasos forzados...

    Es más interesante, bajo mi punto de vista la formación natural del petróleo a partir de algas marinas.

    El investigador de la Universidad de Alicante, Cristian Gomis, encargado de la supervisión del proyecto, lo presenta como una nueva fuente de energía: 'en continuo, inagotable y no contaminante', ya que las grasas vegetales de las microalgas se duplican constantemente y no movilizan carbono fósil.
    Habrá que ver... La patente la tiene una empresa privada.. Así que la cosa pinta muy verde muy verde (billetes, dinero, lo de siempre) este tipo de investigaciones deberían ser abiertas, no crees?

    ResponderEliminar
  4. La alternativa de transformar CO2 con algas es muy interesante, como tu dices (ya hablé de eso aquí: http://intentandocambiarelmundo.blogspot.com/2007/11/de-co2-biocombustible-con-algas.html).

    El tema de las patentes es complicado, al no haber suficiente financiación pública hay que buscarla en entidades privadas, que luego piden privilegios (abusivos en la mayoría de los casos).

    Ojalá las investigaciones fuesen abiertas (libres), pero no en todos los casos es posible que fuese así. ¿Te imaginas la cantidad de fondos públicos que irían a parar a manos de empresas fantasma o proyectos inútiles?

    Ya dije en alguna ocasión y, si no, lo digo ahora, que lo verde es un negocio, tal y como está concebido. La mentalidad fósil ha calado hondo y se quieren aplicar los mismos términos de la obtención de petróleo a la obtención de biocombustibles.

    ResponderEliminar

Corrígeme si me he equivocado en algo